
He aquí la portada de la última producción discográfica de la banda de rock alternativo Nictofobia. Este EP contiene una selección de los temas más recientes del grupo. El proceso de producción tardó más de año y medio en completarse.
La pre-producción fue hecha en el desaparecido Estudio En Vivo (Caracas, Venezuela) y el inicio de las grabaciones fueron hechas en LMDHD Studio (Caracas, Venezuela) a cargo de Harold Quevedo y Joan de La Riva (ambos, integrantes activos de Los Javelin). Una vez terminados todos los instrumentos, Nictofobia se dirige a Recording House (Caracas, Venezuela) a grabar voces y hacer la post-producción (arreglos, mezcla y masterización) bajo la dirección de Harold Quevedo, Daniel Espinoza y Sir Yein.
Las canciones
Las letras que se han tejido para estas nuevas canciones son notoriamente diferentes del demo "Laberinto" (2003). Se deja a un lado el elitismo literario, el abuso desmesurado de figuras literarias y estructuras experimentales dentro de la lírica y se imprime mayor esfuerzo en expresar ideas de modo más directo y sencillo.


perteneció a la primera agrupación musical donde participó Olberg Sanz. El renacer de la canción le trajo a Nictofobia un nexo con su historia, con sus raíces. Se respetó la composición inicial de la canción, omitiendo únicamente el bloque de improvisación.




Lo que quedó fuera del saco
De la selección del disco quedaron en el archivo "Espejo" (con sonidos influenciados por Incubus y VMF), "Silencio" (destellos experimentales dentro del género del NuMetal edulcorado de Korn), "Sólo Por Ti" (un tema más rescatado del pasado) y "Fear for the Darkness" (inspirada en Linkin Park). De este material, Nictofobia tiene pensado rescatar al menos dos temas para completarlos con invitados especiales.
Tracklist
01. No Digas Más
02. Hoja en Blanco
03. No Sé
04. Entre la Noche y la Pared
05. No Digas Más
06. Adiós a la Vida
Aprendizaje
El nuevo disco de Nictofobia representa varios aspectos importantes para la banda:
1.- En búsqueda de la perfección y el profesionalismo musical: ser músico -hablando de músicos de carrera- no es un juego. Requiere preparación y estudio de lo que se compone e interpreta. La producción del EP le recuerda a cada uno de los músicos de la banda que siempre se puede ir más allá, siempre hay algo que pulir, siempre hay algo que se puede mejorar. Y eso por supuesto, provoca una ética de trabajo y compromiso. El músico verdadero está dispuesto a hacer un sacrificio para encontrar cada día, mejores sonidos.
2.- Reafirmación del estilo: con el pasar del tiempo, los músicos que participan en este proyecto se han sentido cada vez más a gusto dentro del género musical del rock alteranativo. Por un lado, porque es un estilo que requiere un grado de detalles de la instrumentación muy cuidadosa. Y por otro, -y no menos resaltante- la facilidad de fusionar otros géneros para crear nuevos conceptos (rock con blues, rock con reggae, rock con ska... y así sucesivamente).
3.- Reencuentro con el público: si bien Nictofobia lleva poco tiempo trabajando dentro del ámbito musical (desde 2003), masificar el nuevo material permite que la audiencia sepa que la banda sigue evolucionando y que por supuesto, eso se traduce en más conciertos.
4.- Alianzas, intercambios, feedback: la música no es sólo componer, montarse en una tarima, recibir aplausos y retirarse. El tiempo ha dado lecciones invaluables acerca de la ética de trabajo de un músico de verdadera vocación por el arte. Mantener contacto con músicos de otras agrupaciones de cualquier estilo permite aclarar dudas en composición, armonía, técnicas...
y no menos importante, mejorar los canales de comunicación de Nictofobia dentro de la movida musical venezolana.